martes, 4 de noviembre de 2025

LA ÚNICA MANERA DE CRECER

LA ÚNICA MANERA DE CRECER

Frase para reflexionar:

 

"El ego exacerbado es tú mayor enemigo interno de una persona. Si ya te las "sabes todas" ¿para qué quieres seguir viviendo si ya no tienes nada nuevo que aprender? Crece de la única manera que puedes crecer en la vida: ¡Adquiriendo nuevos conocimientos y vivencias! De tú propia cabeza nunca podrán salir nuevos conocimientos. Pide la ayuda que necesites si no sabes cómo seguir viviendo en plenitud por ti misma/o. Siempre el pedir ayuda y aceptarla en su totalidad, te achica el ego y te agranda cómo persona." Richard Frenkel

 

 

Richard Frenkel - Life Coach - Escuela Internacional de Vida Saludable

Desde Israel: Tel. 058 447 7964

Desde Argentina con llamada local:  011 2153 1622

WhatsApp: + 972 58 447 7964

richardfrenkel.com

 

LA TOLERANCIA Y LA PROVOCACION

LA TOLERANCIA Y LA PROVOCACION

 

HISTORIA DE LA TOLERANCIA

 

La tolerancia comenzó siendo tolerancia religiosa. La primera redacción de tolerancia fue llevada a cabo con el Edicto de Milán. Sin embargo, éste junto con otros textos sobre la tolerancia religiosa fueron mal interpretados.

 

Más tarde, J. Locke con su “Carta sobre la tolerancia” defendió la libertad religiosa añadiendo que la religión, era un peligro para la paz y la convivencia social. También dijo que había que separar las funciones religiosas (personales) de las políticas.

 

Voltaire escribió el “Tratado sobre la tolerancia”, que decía que Dios no nos había creado para odiarnos, sino para amarnos y respetarnos.

 

J. Stuart Mill, que escribió “Sobre la libertad”, dijo que la tolerancia era el punto medio entre el despotismo y la anarquía.

 

Respecto a la importancia de la tolerancia, podemos decir que la tolerancia radica en la posibilidad que nos otorga de convivir en un mismo espacio con personas de diferentes culturas o con diferentes creencias. La tolerancia es la que nos permite vivir en armonía en un mismo país con personas que profesan diferentes religiones, que apoyan otras tendencias políticas, que poseen una condición sexual diferente, etc. La tolerancia no sólo es aplicable a nivel país, sino que es algo que debemos desarrollar en nuestros propios hogares con aquellas personas a las que más queremos, como nuestra familia y amigos, así como también, a nivel mundial, donde se intenta convivir en armonía con un sinnúmero de culturas y personas muy diversas.

 

Fuente: http://latolerancia-valorimportante.blogspot.com.ar

 

¿Qué es la tolerancia?

 

De acuerdo con la definición del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el significado de la palabra tolerancia es el siguiente:

Tolerancia. (Del lat. tolerantĭa).1. f. Acción y efecto de tolerar.2. f. Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.3. f. Reconocimiento de inmunidad política para quienes profesan religiones distintas de la admitida oficialmente.4. f. Diferencia consentida entre la ley o peso teórico y el que tienen las monedas.5. f. Margen o diferencia que se consiente en la calidad o cantidad de las cosas o de las obras contratadas.6. f. Máxima diferencia que se tolera o admite entre el valor nominal y el valor real o efectivo en las características físicas y químicas de un material, pieza o producto. ~ de cultos.1. f. Derecho reconocido por la ley para celebrar privadamente actos de culto que no son los de la religión del Estado.  V.casa de tolerancia

 

Ahora vamos a ver cómo y qué es, la tolerancia y la provocación desde otro punto de vista – quizás más humano - de acuerdo cómo lo veo yo. Luego de reflexionar profundamente escribí los siguientes conceptos:

 

Frase para reflexionar:

 

"Cuando la TOLERANCIA se pone RANCIA, se te PUDRE la CABEZA". Richard Frenkel

 

Concepto para reflexionar sobre la tolerancia

 

¡Trata de ser tolerante! Sólo debes comenzar a accionar para serlo. La tolerancia no se adquiere, la tolerancia no se encuentra, la tolerancia no se alquila ni se compra. La tolerancia no viene en paquetes, en cajas o a granel. No puedes ir a comprar una o varias cajas de treinta comprimidos de tolerancia, ni un contenedor completo de tolerancia a granel. La tolerancia se entrena en un ejercicio constante de humildad. La humildad es esa cosa que aparece cuándo comienzas a darte cuenta, a reconocer tus propias limitaciones y debilidades, comienzas a obrar de acuerdo a este conocimiento y dejas de lado el ego exacerbado que te domina y te transforma en soberbia/o. Da lo mejor de ti. ¡Se tolerante! Respeta las ideas, creencias, prácticas, maneras y modos de pensar de los demás, cuando son diferentes a las tuyas. El ser y el pensar de manera democrática/o vienen tomados de la mano de una personalidad tolerante. Hay tantas verdades cómo personas hay en el mundo. ¡Por lo tanto no hay una sola verdad y tú tampoco la tienes siempre!  La tolerancia es solo una palabra: la palabra tolerancia. Pero la cosa no queda allí, porque a partir de esa palabra - la palabra tolerancia – tú te la repites constantemente, accionando en tú cabeza los pensamientos y las acciones concordantes con esos pensamientos. Si te entrenas en el ejercicio de la tolerancia, vivirás tú vida con paz, con calma y con alivio disfrutando y viviendo plenamente. Si no te entrenas en ejercer la tolerancia, probablemente solo sufrirás y existirás tú vida, en vez de disfrutarla y vivirla. Date cuenta que cada persona tiene el derecho y es libre de pensar como lo desee, sobre cualquier tema de la vida. Dialoga, charla, no te quedes con dudas. No dudes en preguntar lo que no sepas sobre cualquier tema del que se esté hablando en un grupo donde estés participando, pensando que van a pensar mal de ti porque no sabes algo. La humildad siempre te hace abrir la boca para preguntar, la soberbia te la cierra y te hace sufrir. Ábrete a nuevas perspectivas de conocimiento nunca pensadas por ti. Date la posibilidad de poder pensar por un instante, que hay cosas que tú no sabes y que otros sí y son expertos en el tema del que hablan. ¡Escúchalos con humildad y suma atención! Tú eres un ser único, pero no vives en soledad, vives en sociedad. ¡Intégrate! ¡Eres agrupable, aunque todavía no te hayas dado cuenta! Date cuenta de que no puedes adquirir nuevos conocimientos desde tú propia cabeza y desde tus propios conocimientos. En esta sociedad la única manera de aprender y crecer es tomando conocimientos de los otros. No interrumpas constantemente para dar tú opinión, cuando otra persona está hablando. ¡Crece con los otros! No pienses que sola/o vas a poder con todo. ¡El yo solito es cosa de niños…crece en compañía de los otros! Dialoga desde el mismo nivel con la persona que tengas enfrente de ti, pero no des cátedra ni opines sobre lo que sabes o sobre lo que no sabes cuando no te pidan tú opinión en forma explícita. Si eres tolerante eres una persona virtuosa y artista, porque podemos considerar que si eres tolerante tienes la virtud de evitar cualquier tipo de conflicto y si eres tolerante posees el arte de vivir feliz en compañía de otros.  En el intercambio de distintos tipos de conocimientos, distintos puntos de vista y distintas maneras de pensar con los otros sobre todos los temas de la vida – siendo tolerante - está tú crecimiento personal individual, familiar y de la sociedad en todo su conjunto... ¡Y tú eres parte insustituible de esta sociedad! Richard Frenkel

 

LA PROVOCACIÓN ¿TU COMO ERES?

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, algunas de las definiciones del verbo provocar son: Incitar, inducir a alguien a que ejecute algo. Irritar o estimular a alguien con palabras u obras para que se enoje. Hacer que una cosa produzca otra como reacción o respuesta a ella. Vomitar lo contenido en el estómago.

 

En el caso de las personas que comparten distintos grupos, ya sean familiares, sociales, de estudio, de trabajo, etc. y analizando estas definiciones, se podría inferir que la provocación usada del modo como está definido más arriba lleva implícitas siempre características negativas. Una persona que provoque a otra o a otras con el afán de incitarlas para que hagan algo indebido o irritarlas con sus palabras para que se enojen o reaccione como respuesta a esa provocación, siendo esta o estas personas conocidas o no, habiendo o no un motivo o situación previa, indica - según la definición - que esa persona está vomitando lo contenido en su estómago y por qué no, lo contenido en su cabeza. 

 

La persona provocadora - puede ser hombre o mujer - tiene una personalidad característica diferente al común denominador del resto de las personas, casi rayano con un tipo de sadismo no convencional, de la cual, probablemente no se dé cuenta que la tiene, pues, es él o ella quien siempre inicia la provocación desmesurada y desproporcionada  y como le llegó, contra otra, a sabiendas que incita emociones fuertes en esa persona y causa ciertos tipos de contestaciones que, crean discusiones estériles que los llevan poco a poco a estados de enojo inútiles y hasta dañinos.

                                                               

La palabra provocar y su acción concreta se pueden usar tanto para hacer el bien, como para hacer el mal.

 

Con la palabra provocar y su acción, la provocación, usada para hacer el bien, quien lo haga puede producir en las personas que reciban ese tipo de provocación una reacción de un sentimiento e inducir un estado diferente de pensamientos y sentimientos que harán que vivan mejor.

 

La persona provocadora, es adicta a la provocación, no puede vivir sin la adrenalina que necesita para vivir normalmente y seguir adelante sin discutir y embrollar a alguien. Carece de humildad. Es feliz, luciendo el trofeo de haber falsamente ganado una discusión por abandono de la otra contra parte. Siempre necesita público que lo mire, lo escuche o lo lea, para que puedan ver su tarea destructiva y demoledora contra un contrincante al que tomó de sorpresa dando el primer golpe sorpresivo, todo eso para poder sentirse triunfante y recibir los aplausos imaginarios.

 

La persona provocadora por excelencia, no se da cuenta que el bien siempre triunfa sobre el mal y que al final - si lugar a dudas - por voto secreto de no aceptación, provocará que se produzca el rechazo y posterior alejamiento físico de su público, se transformará en la víctima de su propia trama y quedará aislado de su grupo de pertenencia.

 

Frase para reflexionar:

 

“Una de las diferencias para vivir feliz, está entre elegir ser una persona motivadora que provoca el bien y una persona provocadora que provoca el mal. En el ejercicio del bien no hay lugar a que penetre el mal. En el ejercicio del mal, siempre hay lugar para que penetre más mal”. Richard Frenkel

 

La persona provocadora que desea parar de provocar y no lo puede hacer y la persona intolerante que lo quiera dejar de ser, deberá reflexionar acerca de su problema de adicción a la provocación y a la intolerancia, y recurrir humildemente a los profesionales específicos que se dedican a resolver estos temas, en busca de la ayuda profesional necesaria para la solución de su problema. 

 

Entonces ahora con todo lo anterior puedes comenzar a reflexionar en el día de hoy con la siguiente pregunta… ¿Qué es para ti la tolerancia, la intolerancia, la provocación y cómo te consideras que eres en estos temas?

 

Si no sabes cómo se reflexiona, te puedo enseñar cómo se hace en unas pocas sesiones de coaching, realizables cómodamente desde tú domicilio por pantalla de Zoom, estés donde estés en cualquier parte del mundo.

 

 

Richard Frenkel - Life Coach - Escuela Internacional de Vida Saludable

Desde Israel: Tel. 058 447 7964

Desde Argentina con llamada local:  011 2153 1622

WhatsApp: + 972 58 447 7964

richardfrenkel.com

lunes, 3 de noviembre de 2025

LOS SEIS SENTIDOS DEL SER HUMANO

LOS SEIS SENTIDOS DEL SER HUMANO

 

Frase para reflexionar:

 

"El ser humano tiene cinco sentidos que siempre deben usarse y uno que nunca debe usarse. En las relaciones humanas, hay un único sentido que nunca debe usarse y es: el RESENTIDO". Richard Frenkel

 

Veamos que nos dice el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, respecto al significado de la palabra resentirse:

 

resentirse 1. prnl. Empezar a flaquear ( debilitarse). 2. prnl. Tener sentimientopesar o enojo por algo3. prnl. Sentir dolor o molestia en alguna parte del cuerpoa causa de alguna enfermedad o dolencia pasada.

 

Relacionando estas tres acepciones podríamos decir que una persona que comienza a resentirse puede empezar a debilitarse, a flaquear y a tener un sentimiento de pesar o enojo por algo que le aconteció previamente. También esa persona al resentirse puede comenzar a sentir un cierto dolor físico en alguna parte del cuerpo que puede ser debido a alguna enfermedad o dolencia pasada. 

 

Las dos preguntas que me surgen de lo expuesto más arriba para comenzar con esta reflexión son las siguientes: La primera es: ¿Qué le pasa a una persona si lo que siente y se conoce cómo resentimiento no es producto de una dolencia física o enfermedad pasada, sino que es producto de una situación mental - real o supuesta -  acontecida por un hecho que surge de la cotidianidad de las relaciones humanas? La segunda es: ¿Qué le pasa a esa persona si este resentimiento fue producido por una idea falsa sobre los resultados que se debían dar en una determinada situación o vivencia y que fue creada por la propia persona, debido a sus expectativas desmesuradas sobre los resultados esperados sobre esa situación? En síntesis, podemos preguntar ¿Qué le pasa a una persona que comienza a vivir con resentimiento hacia algo o hacia alguien, que es producto de su propia imaginación o de sus propias ideas erróneas debido a no haberse cumplido sus expectativas desmesuradas?

 

Lo que le pasa en esta situación a la persona, es que probablemente puede comenzar a debilitarse, flaquear, a tener sentimientos de pesar, enojo y como resultado de todo lo anterior, algún tipo de dolor físico específico (contracturas musculares, cefaleas, palpitaciones, etc.). Todo lo anterior no le puede traer bienestar a ninguna persona.

El resentimiento es la acción y el efecto de resentirse. El resentimiento es uno de los peores sentimientos que puede tener un ser humano. El resentimiento siempre encuentra su existencia y vive en el pasado. No puede haber resentimiento real o imaginario sobre el futuro.

 

EL RESENTIMIENTO Y LA TRISTEZA vs. LA ALEGRÍA

 

Cuando una persona comienza a vivir una situación de resentimiento hacia algo, alguien o hacia algunas personas o situaciones pasadas, se le van los momentos de alegría y comienza a morir. Y no me refiero a la muerte física tradicional que todos conocemos, sino a otro tipo de muerte, la muerte de los momentos de la alegría. Una persona sin momentos de alegría en el día a día es cómo un árbol sin savia...pronto comienza a secarse. La alegría diaria es la sangre espiritual con que fuimos proveídos al nacer para vivir contentos cada día y está formada por la suma de los pequeños momentos de alegría. La alegría es el blindaje físico y mental con que Dios nos proveyó para nuestro mejor vivir. Una sonrisa - que es la mejor forma de comenzar la expresión de la alegría de una persona hacia otra - es un misil disparado hacia el corazón del resentimiento y la tristeza. La alegría es la medicina natural que protege al ser humano de todas las enfermedades físicas y mentales. Cada alegría muerta, es un antibiótico menos de protección que una persona tiene en su cuerpo. Por cada alegría muerta, automáticamente nace una duda, una tristeza, una angustia, un miedo, una soledad o una situación que, de haber vivido la alegría no se hubiera producido o ni siquiera se hubiera acercado. La alegría es la esencia aromática eterna que perfuma a la vida. La alegría es ese sol brillante que cuándo aparece, le da vida a la vida. El resentimiento y la tristeza son esas sombras que poco a poco se van poniendo más oscuras y van trayendo la noche. La alegría es creación y trae más alegrías, el resentimiento es rencor en estado puro y sólo trae penas y frustraciones y tristezas. La alegría es movimiento y libertad, el resentimiento es quietud, aislamiento y encierro. La alegría acerca y el resentimiento aleja a la persona de las personas, de las cosas y de la convivencia social.

 

¿COMO SALIR DEL RESENTIMIENTO?

 

De acuerdo con mis propias reflexiones sobre el tema, puedo detectar que hay varios tipos de resentimiento. Ahora nos vamos a referir a los dos principales.

 

El primero es el resentimiento en una persona producido por hechos verdaderos de resultas de dichos, conceptos, desagravios o acciones concretas no correctas efectuadas por terceras personas. El segundo es el resentimiento unilateral en una persona, producido por ideas erróneas propias, supuestas presunciones sobre los demás no corroboradas y expectativas desmesuradas en más no cumplidas, que dan como resultado decepciones constantes sobre hechos que, la persona supone que deben darse siempre de una determinada manera y de acuerdo con sus propias expectativas. Nada de todo esto es real.

 

En el primer caso, cuando el resentimiento tiene una causa real, la persona queda muy dolida por esa situación y este resentimiento fue producido por un, una, unas o unos hechos o situaciones concretas y la o las personas causantes de este resentimiento no han subsanado la causa o no han pedido las excusas correspondientes, sólo le queda a la persona que está resentida un camino para salir del resentimiento: el camino del perdón. El perdón es un bálsamo tibio aliviador que calma y libera a la persona que lo otorga de todas las tensiones, rencores y odios que pudieron aparecer a causa de un determinado resentimiento inicial. No me voy a extender aquí en seguir reflexionando sobre los beneficios que obtiene una persona al perdonar porque sería muy largo y se puede recurrir a diversas fuentes que ya lo han explicado claramente con anterioridad.

 

Quiero referirme al segundo caso, cuando el resentimiento es un resentimiento que no tiene una causa real y concreta, ni fue producido por una o varias personas o diversos grupos sociales. Es el caso del resentimiento producido en una persona debido a sus propias ideas erróneas, preconceptos o expectativas desmesuradas, la resolución a este tema pasa solamente por el "darse cuenta" sobre cuál es la causa de ese resentimiento que no fue producida por otros, sino que fue solamente una desafortunada construcción mental propia errada y reiterativa. Si lo constante en la vida de una persona - que puedes ser tú que estás leyendo esta reflexión en este momento o una persona de tú entorno - es vivir siempre con resentimientos irreales producidos por lo expuesto anteriormente, te digo que es perfecta - mente (en la mente en forma perfecta) posible darle una solución definitiva a esta manera errónea de pensar. La realización de un programa de coaching educativo integral formador de hábitos de vida saludable bajo el concepto de la suficiencia de 16 semanas, destinado a trabajar en el "darse cuenta" específico sobre este tema y otros relacionados, le dará a la persona la solución y le posibilitará vivir la vida con paz, calma y alivio, lejos de cualquier, pena, rencor, resentimiento o tristeza.

 

Richard Frenkel - Life Coach - Escuela Internacional de Vida Saludable

Desde Israel: Tel. 058 447 7964

Desde Argentina con llamada local:  011 2153 1622

WhatsApp: + 972 58 447 7964

richardfrenkel.com